La UNED acoge un curso de terapias con caballos, consideradas una pseudociencia


La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acogerá a partir del próximo 14 de septiembre un curso titulado «Introducción a las intervenciones asistidas con caballos”, una terapia ecuestre ampliamente considerada como una pseudociencia sin fundamento científico.
El curso, que tendrá lugar de forma online o presencial, tendrá lugar el lunes 14, miércoles 16 y viernes 18 de septiembre de 2015, en horario de 16:00 a 20:00 horas. Una de las ponentes de este curso, la educadora social Noa Calleja, afirma que la terapia ecuestre es «altamente recomendable para personas con discapacidades o alteraciones motóricas».
«Parálisis Cerebral, lesiones medulares, Síndrome de Rett, Hemiparesia… ; para personas con discapacidad cognitiva (TEA, TGD, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad intelectual…); para personas con alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, problemas de integración sensorial…); para personas y colectivos en riesgo de exclusión social; para personas con problemas comportamentales y/o socio-relacionales; para personas con problemas emocionales y psicológicos leves como procesos depresivos, trastornos alimenticios, mutismo selectivo…; y para personas con altas capacidades», todas ellas son las enfermedades o alteraciones físicas o de desarrollo que agrega Calleja como aquellas en las que la «equinoterapia» es recomendable.
La terapia asistida con caballos es, según informa la UNED en un comunicado, un ‘método terapéutico complementario’ que utiliza al caballo como ‘instrumento motivacional y medio terapéutico’ para la ‘mejora de la salud y calidad de vida’ de personas que presentan alguna alteración física, de desarrollo y/o aprendizaje, emocional, cognitiva, comportamental y/o sociorrelacional.
Con el término ‘Hipoterapia’ (procedente del griego “Hippos”, caballo), se denomina la alternativa terapéutica basada en la práctica del ‘movimiento multidimensional del caballo para el tratamiento de diferentes afecciones físicas y mentales’.
Sin embargo, la terapia con caballos, denominada «hipoterapia» o «equinoterapia», no tiene base científica que demuestre su eficacia en el tratamiento del autismo u otras enfermedades, y es ampliamente criticada por la comunidad científica, tachada como una pseudociencia, en incluso forma parte de listados de tratamientos sin base científica para temas tan importantes como el autismo (ver enlace).
- El Juzgado notifica el acto de conciliación sin avenencia entre el rey emérito y Revilla - 20 de mayo de 2025
- Cantabria refuerza su dispositivo de seguridad ante la final de la UEFA Europa League - 20 de mayo de 2025
- Las exportaciones cántabras caen un 2,7% durante el primer trimestre de 2025 - 20 de mayo de 2025